1. m. coloq. Conjunto de cosas diversas y desordenadas. 2. m. coloq. Persona que tiene en su imaginación gran variedad de ideas desordenadas y confusas.
El otro día cayó en mis manos esta curiosa imagen sobre personajes ilustres de la historia. Merece la pena detenerse a ver a cuántos rostros reconoces. De todos los ámbitos de la vida: política, religión, ciencia, entretenimiento, arte... en fin, un mogollón de gente famosa. ¡El que acierte todos tiene premio!
(No creo que "tal cual" la veáis bien, pero si hacéis click en la imagen aparecerá ampliada)
Mirándola me he acordado de una fotografía muy curiosa con la que me topé hace tiempo. Esta es ya para "especialistas", quizá a los que no estéis en el mundillo sólo os suenen un par de nombres, pero para mí representa un grupo de gente cuyos nombres son los de teorías, ecuaciones, leyes o teoremas. Está tomada en la edición de 1927 de la Conferencia de Solvay, promovida por un señor belga con ese apellido que al parecer fundó un centro científico allá por su tierra. Espero que al menos, a los no doctos en el tema, os suenen un par de caras de la alineación: la de Albert Einstein y la de Marie Curie. Los demás... os los perdono, aunque los hay famosérrimos.
Probad suerte en la primera y su os veis muy perdidos la segunda viene con leyenda... Como en la anterior, haciendo click sobre la imagen la podréis ver ampliada.
Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: CollinacceaEsterata, “Collius”
Lo encontramos asilvestrado en algún lugar de la Sierra de Madrid hace casi un año. Lo recuerdo porque era un día especialmente frío, puede que cayera aguanieve. Lucía y yo subíamos por una pendiente del veinte por ciento, muy técnica, un camino flanqueado de robles y digitalis púrpuras. Habíamos oído historias sobre extraños duendecillos que vivían en familia en la espesura de los bosques de Guadarrama. En el libro que consultamos indicaba que estos extraños seres se alimentaban de pequeñas setas venenosas para los hombres, que sin embargo a ellos les dotaban de cualidades sobrenaturales. No especificaba cuales, pero sí decía que desde la Edad Media la endogamia les había hecho degenerar hasta quedar prácticamente ciegos. También decía que a veces se cruzaban en el camino de los hombres, y revelaban secretos extraordinarios a cambio de alimentos ricos en proteínas, los cuales no podían obtener del bosque por razones obvias de tamaño.
En un momento de la travesía, Lucía me indicó que había escuchado un extraño ruido proveniente de unos matorrales. Yo le dije que quizás fuera un hurón, que le dejara tranquilo. Pero ella insistió y al final avanzamos hasta los matorrales; en efecto, un ruido débil se escuchaba desde el interior de las hojas, una especie de llanto. Yo saqué una navaja suiza que tenía en el bolsillo, pero Lucía decidió apartar las ramas con las manos.
Entonces apareció Collius.
Es como en la foto, solo que tres veces más pequeño que un humano. Estaba muerto de frío y decía que se había escapado de casa y que no quería volver, que quería ir a la ciudad y vivir como los hombres. Lucía se encariñó con él desde el principio, pero yo le dije que no, que lo dejara allí, que la ciudad no era lugar para seres tan pequeños. Entonces él me miró con ojos vidriosos, haciendo pucheros, y creo que fue en ese momento cuando nos enamoramos.
Le llevamos a casa y le bañamos. Le compramos ropa de bebé y le enseñamos lo necesario: cómo cruzar pasos de cebra, la red de metro y todo eso. Y además, como teníamos el Blog recién nacido, le ofrecimos un trabajo, para que se ganara la vida; desde entonces colabora esporádicamente con nosotros escribiendo comentarios más o menos acertados, la visión de un ser de otro tiempo que un día decidió romper con su pasado para empezar a vivir como un ser humano.
Por eso y mucho más, hemos decidido que Collius sea nuestro empleado del mes,
No tienen desperdicio. Las frases más míticas del profesor más personaje que hemos tenido en la carrera. Un tipo grande... y gracioso.
"La palabra "cruz" me recuerda al hijo de Beckham pero nada más... o a una actriz española muy repipi que tiene a una hermana que también pulula por las revistas" (Crónica del corazón)
"No lo tenemos aún cogido por las pelotas, si se me permite la expresión... pelotas... bolas... ¡¡no se por qué os molesta tanto que hable de fútbol!!" (Fútbol es fútbol)
"Zapateta..." (La jerga cuerviana)
"Voy a tener que hacer un tratamiento psicológico... o psiquiátrico... al final de mi trato con vosotros" (Loco por sus alumnos)
"Una vez que estés convencido, o convencida, o lo que seas..." (Híbridos en la clase)
"Tu puedes tener aquí un peñasco insoportable y que en dos direcciones no haya peñasco" (Ahora si, ahora no)
"¡¡Tu no te afeitas con una máquina de cortar el césped!!" (Desproporción)
"Tenía pensado pasar por mi despacho pero me ha parado la guardia civil y he estado 5 minutos convenciéndoles de cuan bueno soy... normalmente no me paran porque tengo cara de viejo... pero hoy debía tener cara de más jóven..." (La eterna juventud)
"Tenéis mentalidad prearistotélica... a ver... ¡¡TIENE QUE SUMAR!!... o si, o no..." (Indecisión)
"Sin el verbo no me entero" (El misterio de la elipsis)
"Si tu te colocas en un punto, tienes un ramillete de direcciones... ¡pum! ¡pum! ¡pum!... unas florecitas, es... como una inflorescencia" (Deshojando la florecita)
"Si te sientas a hacer problemas con la cabeza desconectada, como en el anuncio ese de coches que ponen la cabeza en el asiento, no te funciona" (Enchufes cerebrales)
"Si no sabéis lo que es deprisa y lo que es despacio... ¿qué hacéis estudiando física?... ¡¡mejor poned una mercería!!" (Proyectos de futuro)
"¡¡Si habláis me tiro por la ventana!!... ¡¡no!!... ¡¡me tiro por el despacho!!" (Amenazas de muerte)
"Por favor, los moscones que se callen, voy a coger el flus-flus y les voy a desintegrar..." (Cuervicida)
"Se me aparece de repente el espectro del cero... ¡¡uy!! ¿y si esto fuera cero?" (A veces veo ceros)
"Organizaos la agenda para hablar y hablad rápido que sino perdéis mucho tiempo" (Chating planning)
"Nosotros somos gente honesta por definición... no hemos hecho nada malo hasta ahora..." (Presunto inocente)
"No vamos a poner aquí este chorizo a menos que sea un chorizo honesto" (La moral del chorizo)
"No te quepa duda de que el jamón de dentro del bacadillo tiende a cero... es un problema que seguro que Antonio el de la cafetería sabe" (La sabiduría de Antonio)
"No quiero sentirme como una cabra de circo" (Incomprendido)
"No le voy a llamar 'A' para que no me caiga encima la furia de las letras... menos mal que después de una letra viene otra..." (Si, menos mal...)
"No habléis tanto que me ponéis de los nervios... ¡¡y no se si me he tomado la medicación!!" (Un loco anda suelto)
"No habéis aprendido nada en estos días santos" (Vosotros pecadores)
"No estudiamos límites porque nos guste flajelarnos a las 10 de la mañana" (Penitente)
"No embadurnéis el aire con ruido" (El valor del silencio)
"No convirtáis esto en un calvario... ¡ey! que bien ma ha quedado eso..." (Orgulloso)
"Necesito saber cómo se comporta este choricín sabiendo cómo se comporta esta morcilla" (Ejemplos prácticos de charcutería)
"La colección de personas que entienda el asunto va a crecer de manera alarmante" (Peor que la subida del petróleo)
"Me voy a enfadar... destruís la paz del momento..." (El Lama Cuerva)
"Me alegro que el número de personas que entienden no sea el conjunto vacío..." (Optimismo)
"Las funciones se dividen en artrópodos y lombricitas" (Jerarquía de fracciones de toda la vida)
"Las derivadas parciales a veces nos enamoran y otras veces nos repelen" (Relación amor-odio)
"La regla de la cadena es muy importante... me estáis tocando las narices y como no os calléis paso al tema siguiente" (Perdiendo los nervios)
"La maravilla de Barrio Sésamo: estoy cerca, estoy lejos..." (Si es que no salimos de la infancia ni a la de tres)
"Imagínate tu ponerle un plano tangente a un nazareno... ¡¡ni aunque esté sobrio!!" (Semana Santa matemática)
"Esto es como taparse un ojo: necesita práctica" (El intríngulis del hombre tuerto)
"Esto, ¿es verdad o es mentira o todo lo contrario?" (No, es la otra opción...)
"Este fideito que he pintado... esta lombricita..." (Diminuto)
"En las matemáticas es necesario a veces tener un pequeño helicóptero... para salir del tráfico... del barro" (Claro como el agua)
"El piso de arriba, tambián llamado numerador,..." (La 13 Rue del Percebe)
"El concepto de límite fue difícil de parir... pero extendió la luz" (El alumbramiento)
"Cuando un número pelao lo multiplicas por algo que tiende a cero, pues ya está, tiende a cero... infinito tutto, tutti contentti" (Clases de idiomas)
"Cualquier votación aquí, la mayoría es 'no sabe no contesta',... el señor Blanco es un político que tiene mucho éxito..." (Politiqueo en clase)
"Como decía ese político recientemente retirado: cero patatero o pelotero, no se..." (Amnesia)
¡Qué grandes esos especiales de Nochevieja! Y es que, de nuestra generación, no creo que haya nadie que no asocie a este gran dúo cómico con la Navidad. Su especial forma de hacer humor y su crítica satírica de personajes famosos como cantantes, políticos, o artistas les convirtieron en un grupo de culto que muchos años después de haberse disuelto sigue siendo recordado con mucho cariño y quizá, hasta con un poco de nostalgia.
Martes y Trece era un trío humorístico español formado por Josema Yuste, Millán Salcedo y Fernando Conde (miembro menos conocido ya que dejó el trío en 1984 para dedicarse al teatro) que marcó una época en la historia del humor en España. Su estilo se caracteriza por sus gags esperpénticos sobre la vida cotidiana y las caricaturas de personajes famosos. El trío hizo su primera actuación en la televisión en 1978 en un programa de José María Íñigo, y debido a su éxito repitieron cuatro veces más.
Debut de Martes y Trece en 1978
El salto a la televisión fue lo que les encumbró, sobre todo con los programas especiales para fin de año. A través de sketches basados en personajes públicos, caricaturizaban con estilo propio las escenas habituales de la televisión y radio. El más famoso fue el de la empanadilla de Móstoles, recreación de la llamada de una oyente al programa de radio "Encarna de Noche", donde a través de diferentes cambios de información la conversación se hacía cada vez más delirante, sufriéndola la locutora, Encarna Sánchez, que llega a perder los nervios.
Entrevista en el programa "Encarna de Noche"
En 1985 tuvieron lugar sus primeras intervenciones en programas de Nochevieja, aunque antes ya habían aparecido en otros programas como Aplauso. En 1988 fueron ya los presentadores de ¡Hola, hola 89!
A este le siguieron más especiales de Nochevieja, escritos y dirigidos por ellos mismos, que desde 1989 hasta la disolución del grupo en 1998 (excepto en 1993, sustituidos por Cruz y Raya) llenaron de risas los momentos finales del año, previos a las campanadas de la Puerta del Sol (que en 1991 y 1992 también presentaron ellos mismos):
A por uvas (1989-1990),
Sesión de Belleza de Elvira Puig (A por uvas)
¡Venga el 91! (1990-1991),
Simon and Garfunkel (¡Venga el 91!)
El 92 cava con todo (1991-1992),
Programación televisiva con Emilio Aragón (El 92 acaba con todo)
Martes y 13 en directo (1992-1993),
¡Fíjate! (1994-1995),
Sevillanas Pijas del Dúo Baqueira (¡Fíjate!)
A Belén pastores (1995-1996),
Emisión Imposible (1996-1997) y
Adós (1997-1998).
Este último especial fue su última actuación como grupo cómico. Fue realizado por José María Fraguas y en él actuó brevemente también Fernando Conde.
Además también hicieron alguna incursión en la gran pantalla con títulos como: "Martes y trece: ni te cases ni te embarques", "La loca historia de los 3 mosqueteros", "Aquí huele a muerto" y "El robobo de la jojoya".
Paca Carmona en "Las Glorias de España"
Juego de niños
Si no han sido suficientes y te has quedado con ganas de más, AQUÍ tienes todos los vídeos habidos y por haber.
A principios de la década de los sesenta se desarrolló en Argentina una gran afición por las actividades corales en el entorno universitario. Como entretenimiento paralelo a dichas actividades era frecuente que se reunieran varios componentes de cada coro para presentar una actuación en tono claramente humorístico.
En septiembre de 1965, durante el festival de coros universitarios celebrado en la ciudad de Tucumán, un grupo de los integrantes de uno de los coros presentó un espectáculo en clave de humor en el que interpretaban a la perfección un concierto de música barroca. La particularidad de esta actuación fue que los instrumentos empleados eran "no convencionales", mas bien podrían definirse como unos complicados artilugios que curiosamente sonaban a la perfección y eran interpretados con gran maestría por los integrantes. La obra central era la Cantata Laxatón, compuesta por el Arquitecto Gerardo Masana (quien era también el artífice de la mayoría de los instrumentos empleados en aquella actuación) y el texto se basaba en el prospecto de un conocido laxante.
La actuación tuvo un impacto sorprendente, tanto por la originalidad de la propuesta como por el alto nivel evidenciado en la ejecución, así como por la universalidad de su humor. Tal fue el eco que tuvo la actuación que en un artículo publicado en una revista porteña se describía la obra con todo lujo de detalles, postergando el comentario del festival en sí que era el evento principal de aquellas jornadas musicales.
Dado el éxito obtenido y ante la sorpresa de los jóvenes debutantes fueron contratados para repetir la actuación en una sala de fiestas de Buenos Aires. En ésta ocasión el grupo se presentó bajo el nombre de "I Musicisti", y tal fue el éxito que las actuaciones hubieron de prolongarse por espacio de tres meses. Esto motivó la entrada en el profesionalismo de Les Luthiers, enfrentándose entonces a nuevos tipos de audiencia y nuevos retos. Desde entonces han sabido desviarse de la risa fácil y del humor chabacano, quizás debido a su intención de hacer reír para divertirse ellos mismos.
Tras nueve años de crecimiento y desarrollo profesional comenzaron a realizar giras internacionales, en las que el éxito de crítica y público corroboraron la calidad de sus interpretaciones y la universalidad de su humor. Desde 1977 Les Luthiers producen un nuevo espectáculo cada dos años que constituye el plato fuerte de la temporada del Teatro Coliseo de Buenos Aires, llenando a diario su aforo de 1.750 personas. Sin duda tienen la calidad y la aceptación popular necesaria para afirmar que son "profetas en su tierra", aunque gracias a Dios no se limitan a deleitar al público de su país y realizan frecuentes giras que los llevan a países como Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Desde sus comienzos hasta la actualidad los integrantes de Les Luthiers son autores de texto y de la música de sus espectáculos, así como de la dirección y de la cuidada puesta en escena de los mismos.
Si queréis más información podéis entrar en sus páginas "más" oficiales pinchando AQUÍ o ALLÁ.
Aquí os dejo uno de sus diálogos más míticos, aunque en él no hay muestra de sus habilidades musicales. Espero que paséis un buen rato.
Aquí lo tenéis, el famoso discurso. Fue la primera película en la que Charlot habló... ¡y se lució señores! Os recomiendo mucho esta fantástica película, que aunque tiene ya unos años encima (1940) sigue teniendo un mensaje poderoso que, desgraciadamente, sigue estando de actualidad en muchas partes de nuestro planeta...
"Lo siento, pero no quiero ser emperador. No es lo mío. No quiero gobernar o conquistar a nadie. Me gustaría ayudar a todo el mundo -si fuera posible-: a judíos, gentiles, negros, blancos. Todos nosotros queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos somos así. Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente. En este mundo hay sitio para todos. Y la buena tierra es rica y puede proveer a todos. El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido el camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. La maquinaria, que proporciona abundancia, nos ha dejado en la indigencia. Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá. El avión y la radio nos han aproximado más. La verdadera naturaleza de estos adelantos clama por la bondad en el hombre, clama por la fraternidad universal, por la unidad de todos nosotros. Incluso ahora, mi voz está llegando a millones de seres de todo el mundo, a millones de hombres, mujeres y niños desesperados, víctimas de un sistema que tortura a los hombres y encarcela a las personas inocentes. A aquellos que puedan oírme, les digo: "¡No desesperéis!". La desgracia que nos ha caído encima no es más que el paso de la avaricia, la amargura de los hombres, que temen el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás. ¡Soldados! ¡No os entreguéis a esos bestias, que os desprecian, que os esclavizan, que gobiernan vuestras vidas; decidles lo que hay que hacer, lo que hay que pensar y lo que hay que sentir! Que os obligan ha hacer la instrucción, que os tienen a media ración, que os tratan como a ganado y os utilizan como carne de cañón. ¡No os entreguéis a esos hombres desnaturalizados, a esos hombres-máquina con inteligencia y corazones de máquina! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡Sois hombres! ¡Con el amor de la humanidad en vuestros corazones! ¡No odiéis! ¡Sólo aquellos que no son amados odian, los que no son amados y los desnaturalizados! ¡Soldados! ¡No luchéis por la esclavitud! ¡Luchad por la libertad! En el capítulo diecisiete de san Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres, sino de todos los hombres! ¡En vosotros! Vosotros, el pueblo tenéis el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad. Prometiéndoos todo esto, las bestias han subido al poder. ¡Pero mienten! No han cumplido esa promesa. ¡No la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia, unámonos! Hannah, ¿puedes oírme? ¡Dondequiera que estés, alza los ojos! ¡Mira, Hannah! ¡Las nubes están desapareciendo! ¡El sol se está abriendo paso a través de ellas! ¡Estamos saliendo de la oscuridad y penetrando en la luz! ¡Estamos entrando en un mundo nuevo, un mundo más amable, donde los hombres se elevarán sobre su avaricia, su odio y su brutalidad! ¡Mira, Hannah! ¡Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡Alza los ojos, Hannah! ¡Alza los ojos!"