Mostrando entradas con la etiqueta Qué cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qué cosas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de septiembre de 2009

¿Como se mide la altura de un edificio con un barómetro?

Sir Ernest Rutherford, presidente de la Sociedad Real Británica y Premio Nobel de Química en 1908, contaba la siguiente anécdota:


Hace algún tiempo, recibí la llamada de un colega. Estaba a punto de poner un cero a un estudiante por la respuesta que había dado en un problema de física, pese a que éste afirmaba con rotundidad que su respuesta era absolutamente acertada. Profesores y estudiantes acordaron pedir arbitraje de alguien imparcial, y fui elegido yo.

Leí la pregunta del examen y decía: Demuestre cómo es posible determinar la altura de un edificio con la ayuda de un barómetro.El estudiante había respondido: Lleva el barómetro a la azotea del edificio y átale una cuerda muy larga. Descuélgalo hasta la base del edificio, marca y mide. La longitud de la cuerda es igual a la longitud del edificio.

Realmente, el estudiante había planteado un serio problema con la resolución del ejercido, porque había respondido a la pregunta correcta y completamente. Por otro lado, si se le concedía la máxima puntuación, podría alterar el promedio de su año de estudios, obtener una nota más alta y, así, certificar su alto nivel en física; pero la respuesta no confirmaba que el estudiante tuviera ese nivel.

Sugerí que se le diera al alumno otra oportunidad. Le concedí seis minutos para que me respondiera la misma pregunta, pero esta vez con la advertencia de que en la respuesta debía demostrar sus conocimientos de física. Habían pasado cinco minutos y el estudiante no había escrito nada. Le pregunté si deseaba marcharse, pero me contestó que tenía muchas respuestas al problema. Su dificultad era elegir la mejor de todas. Me excusé por interrumpirle y le rogué que continuara. En el minuto que le quedaba escribió la siguiente respuesta: Coge el barómetro y lánzalo al suelo desde la azotea del edificio, calcula el tiempo de caída con un cronómetro. Después, se aplica la fórmula:
Y así obtenemos la altura del edificio.

En este punto le pregunté a mi colega si el estudiante se podía retirar. Le dio la nota más alta. Tras abandonar el despacho, me reencontré con el estudiante y le pedí que me contara sus otras respuestas a la pregunta. Bueno, respondió, hay muchas maneras, por ejemplo, coges el barómetro en un día soleado y mides la altura del barómetro y la longitud de su sombra. Si medimos a continuación la longitud de la sombra del edificio y aplicamos una simple proporción, obtendremos también la altura del edificio. Perfecto,le dije, ¿y de otra manera? Sí, contestó, éste es un procedimiento muy básico para medir un edificio, pero también sirve. En este método, coges el barómetro y te sitúas en las escaleras del edificio en la planta baja. Según subes las escaleras, vas marcando la altura del barómetro y cuentas el número de marcas hasta la azotea. Multiplicas al final la altura del barómetro por el numero de marcas que has hecho y ya tienes la altura. Este es un método muy directo. Por supuesto, si lo que quiere es un procedimiento más sofisticado, puede atar el barómetro a una cuerda y moverlo como si fuera un péndulo. Si calculamos que cuando el barómetro está a la altura de la azotea la gravedad es cero y si tenemos en cuenta la medida de la aceleración de la gravedad al descender el barómetro en trayectoria circular al pasar por la perpendicular del edificio, de la diferencia de estos valores, y aplicando una sencilla formula trigonométrica, podríamos calcular, sin duda, la altura del edificio.

En este mismo estilo de sistema, atas el barómetro a una cuerda y lo descuelgas desde la azotea a la calle. Usándolo como un péndulo puedes calcular la altura midiendo su periodo de presión. En fin, concluyo, existen otras muchas maneras. Probablemente, la mejor sea coger el barómetro y golpear con él la puerta de la casa del conserje. Cuando abra, decirle: señor conserje, aquí tengo un bonito barómetro. Si usted me dice la altura de este edificio, se lo regalo. En este momento de la conversación, le pregunté si no conocía la respuesta convencional al problema (la diferencia de presión marcada por un barómetro en dos lugares diferentes nos proporciona la diferencia de altura entre ambos lugares) evidentemente, dijo que la conocía, pero que durante sus estudios, sus profesores habían intentado enseñarle a pensar.

El estudiante se llamaba Niels Bohr, físico danés, premio Nobel de Física en 1922, mas conocido por ser el primero en proponer el modelo de átomo con protones y neutrones y los electrones que lo rodeaban. Fue fundamentalmente un innovador de la teoría cuántica.


Al margen del personaje, lo divertido y curioso de la anécdota, lo esencial de esta historia es que LE HABÍAN ENSEÑADO A PENSAR...

viernes, 8 de mayo de 2009

4'33''

¿¿??

Creo que esto es lo único que puedo decir al respecto...



Descubre más cosas sobre esta obra musical aquí.

lunes, 13 de abril de 2009

A capella...

Ha llegado a mi buzón de correo este vídeo de un grupo de tipos y tipas que cantan y "b-boxean" canciones de hoy y de siempre...

Os lo dejo por aquí para que os echéis unas risas para sobrellevar mejor la rentrée...



Si queréis algo más de información... ESTA es su "gués".

domingo, 28 de diciembre de 2008

¡Estamos en Navidad! (II)

La historia de Papá Noel

Después de la búsqueda de las explicaciones de por qué la Navidad se celebra el 25 de diciembre, me entró otra duda. ¿De verdad Papá Noel es escandinavo? ¿De donde surgió este personaje tan bonachón con barbas blancas? ¿Le diseñaron los de Coca-Cola su uniforme de trabajo? Esto es lo que he podido indagar...

Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía. Se debatía entre los deseos de su padre de que siguiera sus pasos como comerciante y los de su madre de ordenarse sacerdote como su tío, obispo de Mira. Sus padres murieron durante una epidemia de peste intentando ayudar a los enfermos y Nicolás, conmovido por la desgracia que sembraba el mal su paso, donó sus bienes, y se fue a vivir con su tío para hacerse sacerdote. Más tarde su tío murió y Nicolás ocupó su puesto. De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena.

Su relación con los niños nace de una historia que cuenta que un criminal acuchilló a varios niños y el santo, rezando por ellos, obtuvo su curación. Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a quedar solteras. Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.

También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando un barco en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron los marineros a rezar y a pedir a Dios y al Santo que les salvara. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas. En oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al Santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa.

El mito actual cuenta que Papá Noel vive en el Polo Norte junto a la Señora Noel y una gran cantidad de duendes, llamados bendegums, que le ayudan en la fabricación de los regalos. Para poder transportarlos, Papá Noel los guarda en un saco mágico; y los reparte a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por “renos navideños”, liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante. Papá Noel se transforma en una especie de humo mágico para poder así entrar por la chimenea o la ventana de las casas.

Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Amsterdam alrededor del 1624, más tarde llamada Nueva York, llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre). En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph.

Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira. A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de transporte de Santa Claus.

Versión de Santa Claus por Thomas Nast publicada en el Harper's Weekly, el 3 de enero de 1863.

Ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los spots que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo.

Versión de Papá Noel por el pintor Habdon Sundblom de 1931.

Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al spot como la de Thomas Nast o St. Nicholas Magazine, entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas de San Nicolás, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestido de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.

Portadas de la St. Nicolás Magazine de los años 1924 y 1916.

En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.

Para finalizar y a modo de anécdota os contaré otra cosa que he encontrado por ahí. Resulta que Sinterklaas es la traducción al holandés de San Nicolás. Sinterklaas llega cada año a Holanda acompañado de su caballo blanco y de Piet (Pedro), un chico de piel negra que le ayuda a repartir los regalos en una sola noche, aunque la gente indica que, según la tradición, Piet es más moro que negro. Lo más curioso de la historia es que Piet y Sint no vienen de Oriente con sus camellos, sino de Madrid y viajan en barco de vapor por el Manzanares hasta llegar al Mar Cantábrico desde donde se encaminan hacia el norte. Para mayor sorpresa mía parece ser que cuando los niños son malos Sinterklass se los lleva en un saco de vuelta a Madrid, así que a saber que imagen tienen los niños holandeses de nuestra querida ciudad...

¿Satisfechos? Muy bien... En la siguiente entrega navideña, S.S.M.M. los Reyes Magos de Oriente...

¡Estamos en Navidad! (I)

¿Por qué el 25 de diciembre?

En la entrada de hoy, me he propuesto indagar en el por qué de la fecha de la Navidad. Al contrario que otras festividades cristianas, no está muy claro en la Biblia cuándo tiene lugar el acontecimiento. De hecho, por las descripciones de algunos evangelistas parece más bien época de temperatura templada, no en pleno invierno. ¿Por qué entonces se acabo estableciendo en diciembre? Buscando en la red esto es lo que he podido encontrar para satisfacer mi curiosidad...

La palabra Navidad es una contracción de la palabra natividad, que quiere decir nacimiento. Es una de las fiestas importantes del Cristianismo junto con la Pascua y Pentecostés y, como todo el mundo sabe, celebra el nacimiento del niño Jesús. Sin embargo, al contrario que las otras citadas, la Navidad no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el nacimiento sino la muerte de personas importantes. La Pascua, instituida por autoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Jesús. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana. La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento.

Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y luego al resto del mundo. Ahora bien, ¿de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles. La Navidad se introdujo en la Iglesia, proveniente de tradiciones paganas. Más concretamente, los orígenes de la ubicación de la festividad el 25 de diciembre vienen, al parecer, de la tradición en pueblos de la antigüedad de celebrar en el solsticio de invierno (21 de diciembre) alguna fiesta relacionada con dios del sol (Apolo en Grecia, Helios en Roma, Mitra en Persia, Huitzilopochtli en Tenochtitlan, etc.).

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del "Natalis Solis Invicti" o "Nacimiento del Sol invicto". Asociada al nacimiento de Apolo. El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno. Esa fecha que en el calendario introducido por Julio César introdujo en el año 45 a.C. correspondía al 25 de diciembre, en el gregoriano se traslada entre el 21 y 22 de diciembre. Los primeros cristianos tomaron, pues, la idea de establecer el nacimiento de Jesús en este fecha de esta tradición anterior. Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad, cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.

Los mexicanos celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los agustinos, promovieron la sustitución de personajes desapareciendo así el dios prehispánico y mantuvieron la celebración dándole características cristianas. Los incas y los aztecas también celebraban el nacimiento de uno de sus dioses en invierno.

¡Esto es todo amigos! Las fotillos son del Nacimiento de mi casa. ¡Espero que os gusten!

lunes, 1 de septiembre de 2008

De cómo reciclar las expendedoras de tabaco

Últimamente no hacen más que aparecer leyes que prohiben fumar cada vez en más sitios. Por otra parte es bien sabido que las subidas de impuestos afectan más a este tipo de artículos como les ocurre también a las bebidas alcohólicas entre otros productos. Algunos "fumadores sociales" o fumadores amateurs, han aprovechado estos tirones para intentar quitarse este insano vicio, pero los más veteranos entre estos adictos a la nicotina, en su mayoría menos decididos a dejarlo, sufren más estás restricciones.

Lo cierto es que desde el boom del tabaco en el que todo el mundo fumaba independientemente de su edad, sexo y condición, y tras los primeros grandes juicios contra las tabacaleras (se les olvidó avisar que su producto además de adictivo era nocivo para la salud), el porcentaje de población con este hábito ha ido bajando sustancialmente con el tiempo. Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, ahora mismo se sitúa alrededor de un 29% en España (de fumadores activos, es decir, sin contar a los exfumadores) mientras que a mediados de los 80 rondó el 40%.

Por supuesto, para las grandes empresas del tabaco, esta disminución porcentual no significa nada, ya que, aunque el trozo de pastel que se llevan es menor en proporción, el pastel, o lo que es lo mismo la población total, ha crecido mucho últimamente. El camino que llevamos, sin embargo, es esperanzador. Y no es que quiera atacar a los amantes del tabaco en absoluto, pero es que no conozco aún a padres fumadores que inciten a sus hijos a seguir sus pasos, si no todo lo contrario.

Hoy he encontrado por Internet una curiosa iniciativa para sustituir el contenido de las expendedoras de tabaco y ayudar a los más audaces a dejarlo. Son lo TANK BOOKS, o libros con la forma de paquetes de tabaco. La iniciativa es de una agencia británica de diseño y publicidad que está intentando sacar provecho a las nuevas leyes antitabaco que, también allí, se están empezando a aplicar.

Aunque para muchos fumadores no sea precisamente el empujón que necesitan para dejar este vicio, es un buen comienzo. Y para los que disfrutamos de la lectura, sería una estupenda opción de formato para leer en el metro o autobús de camino a nuestras ocupaciones diarias.

martes, 12 de agosto de 2008

Sweet dreams

¿Sabes cómo es la cama de tus sueños? ¿Eres consciente de que estar descansado lo es todo para llevar una vida sana? Por este motivo cada día se inventan nuevas formas de dormir que desafían a nuestra imaginación. Ahí van algunas ideas:

La cama "Uroko House": ¡Sí señor! La cama-cabaña que todos quisimos tener de pequeños la han inventado unos japoneses que se aburrían en sus ratos libres. Es una estantería con forma de iglú que acaba en un tejadillo, y dentro... ¡la cama! Y yo que de pequeña me conformaba con un par de sábanas viejas sujetas con los palos de la escoba y la fregona...

La cama "Fluttua": ¿Cuando sueñas te sientes flotar? Flota ahora en tu cama flotante al más puro estilo "alfombra mágica". Esta cama hará más espaciosa tu habitación y seguro que impresionará a más de un@...

La cama "suspendida": Si te gustó la idea anterior ahí va otra forma de dormir "en las alturas" suspendido en el aire. Muy bonito...

La cama "Hi-Can": Esta iBed, que parece haber salido de la factoría Apple, es sin duda la cama más chula ever. Diseño vanguardista (jajaja, como me gusta usar esa palabra), sistema de audio y vídeo de alta definición y calidad, conexión a internet, control de temperatura, lucecillas, se abren y se cierran compartimentos, el techo, en fin... Una verdadera cama tecnológica. ¡Yo quiero una!
El vídeo es pa' terminar de convencerse, jejeje...


La cama "RUF-Cinema": Esta cama tiene una cabecera adaptada para incorporarse cómodamente mientras que ves una peli o juegas a un juego en la estupenda pantalla plegable que se abre a sus pies. Cuando termines, sólo pulsa un botón y se recogerá automáticamente...

Accesorio TV: Si la anterior es demasiado para tu bolsillo, sólo tienes que comprarte este sistema e instalarlo en tu propia cama. Cómodo y rápido.

Mirad que fácil...


El sofá-cama "Scoop!": Un diseño muy original de cama que se desdobla en dos estupendos sofás. Atrás quedaron los aburridos e incómodos sofás-cama convencionales. Además con este diseño, ¡tienes dos sofás al precio de uno! Práctico y elegante.

El sofá-cama "Doc": ¿Aún no estáis sorprendidos de estos estupendos diseños? Mirad este, parece un sofá normal, se abre como todos los sofás-cama y de repente... ¡Tachán! ¡Una litera! Increíble...

El sofá-cama "Book": Esta es otra modalidad de sofá cama. Quizá no es tan elegante a primera vista pero con este sofá tendremos en dos fáciles movimientos una cama doble incluso con cabecera, ¿quién da más?

La cama-escritorio "The Tale": Este otro sistema de cama plegable te dejará libre un estupendo escritorio cuando la guardes que será muy útil para ahorrar espacio. Y además con su revolucionario sistema, no tendrás que retirar cada vez todo lo que tengas sobre la mesa, ¡genial!

La cama "Private Cloud": Esta cama-mecedora es un espacio aparte de la propia habitación. Disfruta de su vaivén y relájate en esta auténtica cama zen.

La cama "Animi causa": Se trata de un diseño israelí inspirado en estructuras moleculares que está compuesto de 120 pelotas unidas cubiertas de una tela elástica y confortable que pueden ser colocadas adoptando una gran variedad de posiciones tanto para dormir como para sentarse. ¿No te apetece probarlo?

La cama "Zoom-Room": En contra de lo que pueda parecer, esta cama plegada no ocupa casi nada. Un sistema por control remoto te permite abrirla pulsando un botón, y el diseño con colchón de látex hace que la cama pueda plegarse contra la pared. Engaña a la vista.

La cama "BedUP": Con esta original cama que cae del techo se ahorra un espacio de hasta 4 metros cuadrados. No es la típica cama plegable, es funcional y con un diseño y elegante que te permite ajustar la altura a la que la cama quedará suspendida evitando así tener que quitar cosas de en medio para bajarla. La cama ideal para uno de esos pisos de 30 metros cuadrados.

La "cama-estantería": Este diseño a lo tetris ayuda a maximizar el espacio a la vez que le da a las paredes un aspecto original. Una idea súper pop... pero un poco incómodo, ¿no?
¿Te ha gustado el artículo? Lee más AQUÍ.